domingo, 26 de octubre de 2008

Proyectos en nuestro país: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Centro de Rehabilitación de Operados de Laringe (CROL) realiza la rehabilitación del paciente laringectomizado para otorgarle la posibilidad de volver a fonar. Una intervención quirúrgica como la laringectomía deja al paciente mutilado en su identidad, sin la voz que era pilar en la constitución de la misma. La rehabilitación no sólo abarca el aprendizaje para el logro de una nueva voz sino que también implica contención, acompañamiento y guía en la construcción de un nuevo esquema corporal vocal.
En la persecución de estos últimos objetivos en CROL se formó el proyecto "La Nueva Voz", un coro formado por laringectomizados.

Proyectos en nuestro país: Río Gallegos, Santa Cruz


Presentaron proyecto de coro para niños con capacidades especiales

En las instalaciones del Centro Integrador 8 (Río Gallegos), fue presentado ayer el proyecto integral del coro para niños y adolescentes con discapacidad. Los profesores Claudia Neun y Joel Jaramillo detallaron la propuesta: "La idea es poder armar un coro para integrar a chicos con distintas capacidades”, dijo el responsable del Cenin 8 Rodrigo Cabrera, quien amplió que “la propuesta surgió hace un mes, de parte de uno de los colaboradores del cenin, donde buscamos desde este lugar generar actividades para la contención de niños con discapacidad, para lo cual tomamos contacto con el profesor Joel Jaramillo y la profesora Claudia Neun, y comenzamos a armar este proyecto”.

También la profesora Neun, quien fue convocada a participar del proyecto, resaltó la labor de integración que se propicia con la creación del coro, a la vez que sostuvo: “vengo a aportar mi conocimiento en la temática de la discapacidad y la educativa, brindando asesoramiento, y acompañando en la formulación del proyecto y en las clases que se van a dictar”. Por su parte, Jaramillo, quien estará a cargo del funcionamiento del coro con niños y adolescentes con capacidades especiales, destacó el “desafío” por el proyecto “que esperamos que sea exitoso y principalmente ofrecer una actividad nueva desde el cenin con una apertura e integración, porque creemos que los cenines deben estar abiertos a todo tipo de personas, y en especial a los niños y adolescentes con capacidades distintas”. El plan original de funcionamiento del coro de niños es poder dictar dos veces por semana las clases, en las instalaciones del Centro Integrador 8.

Extraído de La Opinión Austral - Santa Cruz, Argentina http://laopinionaustral.net/

lunes, 13 de octubre de 2008

Adaptaciones para la pedagogía musical

Los avances en las adaptaciones realizables sobre los ordenadores para aumentar su accesibilidad también se ve en aquellas adaptaciones propias para la pedagogía musical. El objetivo es generar la posibilidad de hacer música para aquellas personas con alguna discapacidad que de otra forma no podrían hacerlo.
Los invitamos a conocer The Drake Music Project:
En su sitio no sólo podrán informarse acerca de este progama sino también escuchar y ver alguna de las obras compuestas por sus participantes.

domingo, 5 de octubre de 2008

Coro de Manos Blancas - Proyecto Venezolano.

Coro de Manos Blancas: Programa de Educación Especial
En el año de 1998, el Conservatorio de Música “Vicente Emilio Sojo” de Barquisimeto ingresa niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales; específicamente en las áreas de déficit auditivo, impedimento motor, dificultad del aprendizaje, déficit visual, déficit cognitivo y autismo, en las diferentes cátedras instrumentales, teóricas, corales y en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela cuya sede regional, funciona en este importante centro de formación musical (Gómez y Mendoza, 2006). La premisa anterior, estimula en este sector cambios académicos y actitudinales de docentes, alumnos, padres e instituciones ante el nuevo reto y se reconoce que para los jóvenes y niños con discapacidad visual, su formación resulta tardía, situación que genera la necesidad de implementar programas en este centro de estudio, entre los que considera la metodología Braille, que proporciona herramientas para mejorar sus conocimientos teórico prácticos de la especialidad, tomando en cuenta que hasta la fecha no se habían diseñado programas de este tipo, lo que se considera una limitación para su avance académico (ob.cit.). En ésta institución surge el Coro de Manos Blancas de Barquisimeto, el cual no es sólo una agrupación artística y cultural, es un Programa de Educación Especial de alcance nacional, soñado, trabajado, creado y sostenido por Johnny Gómez, un joven profesor de Barquisimeto, músico y pedagogo, quien sostiene que la música, si se orienta hacia la superación por medio de la educación de los niños, niñas y adolescentes especiales, es un reto que hoy tiene inmensas posibilidades de éxito, dada la experiencia adquirida a través de los años (Montilla, 2007). Un reto como éste, a criterio de Johnny Gómez, debe encararse con un alto concepto de excelencia musical, no como una mera actividad cultural, donde la educación que se imparte a nuestros niños, niñas y adolescentes, incluye el uso de todas las técnicas instrumentales para lograr el desarrollo de las capacidades potenciales que tiene todo ser humano.
El Coro de Manos Blancas de Barquisimeto está integrado por niños, niñas y adolescentes especiales, con deficiencias auditivas, visuales y cognitivas; con impedimentos motrices, con dificultades para el aprendizaje y autismo; incluye también a aquellos que sin poseer ninguna discapacidad relevante, dan su ejemplo, reconociendo que todos en este país tenemos el derecho de participar (ob.cit.) Barquisimeto fue desde los inicios el centro piloto de este Programa, que comenzó a extenderse fuera de esa ciudad en el año 2000, cuando se ubicó en el núcleo formado en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Aragua. A partir del año 2002, el Programa se extiende al núcleo de Punto Fijo (Falcón) y en el año 2003 se encuentra en Valera (Trujillo). Para el año 2004 ya está en la ciudad de Mérida. En el 2006 fue explosivo su crecimiento, pues entraron en acción los núcleos y módulos de Duaca (Lara), San Felipe y Aroa (Yaracuy); Porlamar (Margarita), Güiria (Sucre) y Pueblo Llano (Mérida). En el transcurso de este año se ha instalado el Programa en Coro (Falcón) y se están formando los músicos-docentes del Distrito Capital, Los Teques (Miranda), La Guaira (Vargas), La Asunción (Margarita), San Cristóbal y La Grita (Táchira), Calabozo (Guárico) y Carora (Lara).
Las presentaciones públicas del Coro de Manos Blancas, bajo la dirección de la profesora Naybeth García, han merecido el reconocimiento internacional de destacadas personalidades, tales como el maestro sir Simon Rattle, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín; Claudio Abbado, famoso director de orquesta y de ópera, así como del Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Berlín; Michael Landerburger, director del Museo de la Casa Natal de Beethoven (Bonn, Alemania); Mark Churchill, director del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (Boston); del maestro japonés Shoji Sato; Patricio Oirt, director del famoso Coro de los Niños Cantores de Viena; y de la maestra y cantante italiana Mirella Freni, entre otros.
Extraído del Blog "Educación Musical en Venezuela" de Alfredo García, http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2007/12/inicios-y-directores-del-movimiento.html

jueves, 2 de octubre de 2008

Joyful Noise

Es un coro integrado por personas con discapacidades, físicas y/o neurológicas, del sur de New Jersey. El inicio de este coro se remonta al año 2000, cuando su actual directora Alisson Fromm ideó el proyecto y consiguió el apoyo de Bancroft NeuroHealth. Hoy el coro posee treinta miembros, cuyas edades se encuentran entre los 20 y 65 años.
Durante estos años Joyful Noise ha llevado a cabo más de 50 presentaciones y ha compartido escenario con otras agrupaciones musicales.
Los invitamos a conocerlos a través de su sitio:

¿Qué pasa cuándo el método científico se cruza con la actividad coral?


A partir del avance de las musicoterapia y arteterapia, han ido surgiendo diferentes estudios científicos buscando comprobar cuáles son sus resultados. Pueden surgir muchas objeciones sobre la validez de estos estudios, es acaso cuantificable el bienestar? Medir el aumento de sustancias en el organismo es realmente indicador de aquel? No estamos corriendo el riesgo de caer en una visión híperfragmentaria y perder el sentido holístico de la rehabilitación?
Aún así, consideramos muy interesante contarles sobre estas investigaciones. Creemos que son muy valiosas ya que suman una perspectiva más a la arquitectura de la rehabilitación y son muestra de lo difícil que a veces se torna no perder al sujeto en la intersección de ciencia, arte y terapéutica.

  • “The Creativity and Aging Study: the impact of professionally conducted cultural programs on older adults”. Es un estudio encabezado por el Dr. Gene Cohen de la Universidad de Washington. Se trabajó con poblaciones de adultos mayores de tres ciudades diferentes de los Estados Unidos. Cada población participó en programas culturales profesionalmente dirigidos. Luego se compararon las experiencias con los grupos control. Los resultados mostraron mejorías expresadas en: número menor de consultas médicas, menor incidencia de depresión, menor número de lesiones por caídas, menor necesidad de medicación. A su vez los miembros del grupo que participaron de la actividad coral, refirieron un mayor bienestar general, mejor calidad vocal (“voz rejuvenecida”), mejor oxigenación y mejorías posturales. Para mayor información:
    www.nea.gov/resources/Accessibility/CnA-Rep4-30-06.pdf
    http://chorusamerica.org/vox_article_singinghealth.cfm


  • “Effects of Choir Singing or Listening on Secretory Immunoglobulin A, Cortisol and Emotioal State”. Es un estudio realizado en la Universidad de Frankfurt en el cual se busca estudiar los efectos de la música coral en los niveles de secreción de Inmunoglobulina A, cortisol y los estados emocionales de los participantes. Las muestras se tomaron en dos instancias: cantando música coral y luego escuchándola. Posteriormente se realizaron las comparaciones correspondientes. Según los resultados obtenidos los efectos evidenciados son diferentes en ambas instancias, siendo característico del canto coral el aumento de Inmunoglobulina A y una disminución de estados emocionales negativos. Para mayor información:
    http://www.springerlink.com/content/l70h852h1w59j7q2/


  • “Choral Singing, Performance Perception and Immune System Changes in Salivary Immunoglobulin A and Cortisol. Este estudio fue realizado en la Universidad de California y dirigido por Robert Beck. También midió los niveles de Inmunoglobulina A y Cortisol tomando muestras de saliva de los coreutas. Pero a diferencia del anterior las mediciones se hicieron durante dos ensayos y durante un concierto en el que se interpretó la Missa Solemnis de Beethoven.
    http://repositories.cdlib.org/clta/teaching/20000315RB


  • “The Perceived Benefits of Singing”. Este estudio fue realizado en la Universidad de Canterbury. La metodología utilizada fueron las encuestas. Las mismas fueron contestadas por miembros de la asociación coral de la universidad. El objetivo de las preguntas era establecer la influencia del canto coral en el bienestar físico y emocional.
    http://rsh.sagepub.com/cgi/content/abstract/121/4/248

Rehabilitación A Voces

Ante la variabilidad de opciones terapéuticas resulta difícil establecer parámetros objetivos de cuál es la mejor opción y más aún establecer juicios de valor comparativos entre ellas. El único camino parece volver al individuo que padece. Será la actividad la coral útil como actividad terapéutica en cualquier persona? Acaso no podemos decir lo mismo de tantas otras disciplinas, por ejemplo la deportiva? Parece un razonamiento cuasi intuitivo que aquél que siempre disfrutó el deporte obtenga mejores resultados con esta actividad. Lo mismo puede pensarse de la actividad coral. No creemos que sea necesario establecer una comparación excluyente o competitiva de las modalidades terapéuticas, pero si nos interesa en este blog tratar de entender qué características propias del ser parte de un coro son las que han llevado a esta actividad al universo de la rehabilitación. Evidentemente, siempre vamos a depender de las posibilidades que los coreutas posean y de las limitaciones de sus patologías, pero en líneas generales podemos decir que el coro:

  • Es un espacio de expresión artística
  • Permite a cada coreuta vivenciar el “hacer música”
  • Es un espacio de sociabilidad y encuentro con los otros
  • Es un trabajo en equipo
  • Permite el desarrollo de una identidad colectiva
  • El coreuta trabaja la similitud con sus propios compañeros de cuerda y la diferencia con las otras voces
  • Implica un aprendizaje
  • Permite generar situaciones de colaboración y conflicto

    Invitamos a todos aquellos que hayan descubierto cualidades distintas a las halladas por nosotras a que las compartan.